En los últimos años, WordPress ha pasado por una de sus transformaciones más profundas. Si alguna vez sentiste que WordPress se estaba quedando atrás frente a otros constructores visuales o plataformas modernas, el editor de bloques (antes conocido como Gutenberg) vino a cambiar esa historia por completo.
Hoy, en 2025, Gutenberg ya no es una beta ni una promesa a futuro. Es el núcleo de cómo se construyen sitios con WordPress. Y si aún no lo estás usando o lo dejaste de lado después de una mala primera impresión, este artículo es para vos.
El editor de bloques es mucho más que un editor
Cuando Gutenberg se lanzó allá por 2018, muchos lo vieron simplemente como un reemplazo del clásico editor de texto. Pero hoy sabemos que es mucho más: es la base de una evolución completa de WordPress hacia una experiencia visual, modular y flexible.
WordPress ya no es solo un CMS. Ahora también es un constructor visual de sitios completo, con bloques reutilizables, plantillas editables, y un flujo de trabajo que se adapta a diseñadores, marketers, creadores de contenido y desarrolladores por igual.
¿Qué es exactamente Gutenberg en 2025?
En términos simples: es el sistema de bloques que permite construir contenido y diseños directamente en el navegador, sin necesidad de plugins de terceros como antes.
Pero en la práctica, significa que podés:
- Crear páginas completas visualmente, sin tocar código
- Editar headers, footers, menús y widgets desde un solo lugar
- Diseñar y guardar plantillas reutilizables
- Usar bloques personalizados o instalar librerías de bloques
- Trabajar con estilos globales y tokens de diseño
Y todo esto dentro del core de WordPress, sin depender de soluciones externas.
¿Por qué esto es importante?
Porque WordPress necesita adaptarse a un mundo donde los creadores quieren mover cosas con el mouse, y no editar líneas de PHP o HTML. El enfoque por bloques:
- Estándariza la creación de contenido
- Mejora la accesibilidad y usabilidad del editor
- Reduce la necesidad de instalar decenas de plugins para tareas básicas
- Facilita el trabajo colaborativo y el mantenimiento a largo plazo
En 2025, todos los temas modernos de WordPress ya están diseñados para trabajar con bloques y Full Site Editing (FSE). Si tu tema todavía no lo está, es un buen momento para considerar el cambio.
¿Cómo se siente trabajar con el editor hoy?
Lejos quedó esa interfaz tosca y poco intuitiva de las primeras versiones. Hoy, el editor de bloques es rápido, visual, y mucho más coherente con lo que los usuarios esperan de una herramienta de diseño web moderna.
Cada bloque tiene sus propias configuraciones, agrupadas de forma clara en la barra lateral. Y lo mejor: podés ver en tiempo real cómo quedará tu contenido, sin necesidad de previsualizar en una pestaña aparte.
Podés usar bloques para prácticamente todo:
- Texto, encabezados, listas
- Imágenes, galerías, fondos
- Columnas, botones, incrustaciones
- Formularios, navegación, acordeones
- Widgets, shortcodes, tablas
- Y bloques personalizados o de terceros
Y si algo se repite mucho en tus diseños, podés guardarlo como bloque reutilizable o patrón de bloque para usarlo donde quieras.
¿Qué hay de nuevo desde su lanzamiento?
Desde aquel tímido comienzo, el proyecto Gutenberg ha evolucionado de forma impresionante. Algunas de las funcionalidades más potentes hoy incluyen:
- ✨ Edición completa del sitio (Full Site Editing)
Ya no solo editás entradas o páginas, sino toda la estructura del sitio: cabecera, pie de página, plantillas de página, loops, etc. - 🎨 Estilos globales
Definí fuentes, colores y espaciados para todo el sitio desde un solo panel. - 🧱 Bloques nativos y de terceros
La comunidad ha creado miles de bloques nuevos, muchos gratuitos y de alta calidad. - 🖼️ Patrones de bloque
Diseños prediseñados que podés insertar con un clic, listos para personalizar. - 🔁 Sincronización de bloques reutilizables
Cambiás uno, y se actualiza en todo el sitio.
¿Qué desafíos siguen presentes?
No todo es perfecto, y eso también hay que decirlo. El editor de bloques sigue teniendo una curva de aprendizaje, sobre todo para usuarios que vienen del clásico editor o de temas con constructores como Elementor o WPBakery.
También existen ciertas limitaciones cuando se trabaja con sitios muy complejos, especialmente en casos donde se requiere un control pixel-perfect. Pero en general, para el 90% de los proyectos, Gutenberg ya es una solución estable, potente y lista para producción.
¿Entonces, conviene usarlo?
Si estás empezando un sitio nuevo, sí, absolutamente. Usar el editor de bloques te prepara para el futuro de WordPress. Estás trabajando con el core, sin dependencias innecesarias, y aprovechando todo lo que el equipo de desarrollo está construyendo activamente.
Si ya tenés un sitio con un stack más antiguo, vale la pena evaluar una migración progresiva. Podés empezar usando bloques solo en contenido, y luego ir adaptando partes del diseño cuando sea conveniente.
Conclusión: Gutenberg ya no es “lo nuevo” — es el estándar
En 2025, Gutenberg es WordPress, y no usarlo es como manejar con freno de mano puesto.
Adoptar esta nueva forma de crear sitios no solo te da más control, sino que te prepara para un ecosistema en evolución constante, donde la modularidad, la accesibilidad y la velocidad de edición son clave.
Así que si hace tiempo que no lo probás, te invito a hacerlo de nuevo. El Gutenberg de hoy no tiene nada que ver con el de hace cinco años. Y si trabajás con WordPress en serio, es hora de sacarle todo el jugo.